COMIENZA UN SUEÑO, NACE UNA PASION
CUCUTA SOS MI VIDA SOS MI PERDICION

Cúcuta Deportivo se fundó el 10 de septiembre de 1924.
El primer equipo de fútbol que se creó en la ciudad se llamó Cúcuta Sports Club que además se convirtió en uno de los aventajados en jugar en el exterior. En 1926 viajó once días por tierra, hacia Caracas, para enfrentar el 23 de noviembre a la selección de la capital venezolana y, enseguida, el 25 de noviembre enfrentó a la Guaira. La vuelta a Cúcuta tardó siete días”.
Aquél equipo (Cúcuta Sports Club) fue la base que representó a Norte de Santander en los Juegos Olímpicos Nacionales (actuales Juegos Nacionales) que se disputaron en Cali en 1928. Mientras los futbolistas se preparaban para el viaje, sufrieron la terrible noticia del asesinato de Ciro Cogollo. El futbolista era un ídolo deportivo y el entierro fue algo que convocó una multitud de gente. Sus compañeros, ya en Cali, desfilaron en la ceremonia de inauguración el 20 de diciembre con una bandera negra y roja que simbolizaba la muerte sangrienta de Cogollo. Allí nacieron los colores que actualmente utiliza el equipo.
En la oficina de Gustavo Sandoval Ferrero se reunieron, un día de Septiembre de 1949, Hernando Lara Hernández, Federico Larsen, Juan B González, Alejandro Sánchez Cuadros, Manuel Blanco Suárez, Manuel Angel y Luis E. Sanjuán y acordaron fundar la institución. Las acciones costaban $10, y a los pocos días llegaron a 1.700 acciones.
Primera Junta Directiva:
La primera junta directiva la conformaron Herrando Lara Hernández, Alejandro Sánchez Cuadros, Miguel Villa Valero y Juan B González (principales) y Juan E. Martínez, Luis E, Sanjuán, Felice Torres, Alfonso Cuberos, José González y Rafael Reyes (suplentes). Manuel Blanco Suárez fue nombrado presidente y Joaquín Mancilla Chaustre, gerente con suplencia de Dionisio Moros.
1950:
Primer equipo que participó en la Dimayor en 1950, estaba integrado por: Miguel Oliveira, Juan Barbieri, Carruja Díaz, Juan José Tulic, Pablo Mendoza, Julio Terra, Alcides Mañae, Lauro Rodríguez, Washington Barrios, Luis Eduardo Contreras, Luis Pérez Sus, Juan D´lucca, Ramón Alberto Villaverde, Juan Carlos Toja, Luis Alberto Miloc, Abraham González, Carlos Zunino, Juan "Chalamú" Barbosa y Dardo Acuña. Ocupó el quinto lugar entre 16 equipos y el goleador fue Ramón Villaverde con 20 goles.

1951:
En el Cúcuta del 51 se vincularon al club cucuteño los uruguayos Eusebio Tejera y Shubert Gambeta, campeones mundiales con Uruguay en 1950.El Cúcuta Deportivo era dirigido por Fernández y su alineación era: Pablo Mendoza, J.C. Taibo, Lauro Rodríguez, Washington Barrios, Shubert Gambeta, "Carruja" Díaz, "Gallito" Contreras, Juan Barbieri, Juan José Tulic, Eusebio Tejera Bibiano Zapirain y Antonio Sacco Ocupa el tercer lugar y el goleador es Bibiano Zapirain con 22 tantos.
1952:
El Campeón es Millonarios y el Cúcuta Deportivo ocupa el octavo lugar. En el torneo participan 15 equipos, el goleador es Ramón Villaverde con 16 goles en 30 encuentros.

1953:
Continuaron las "importaciones" en el último año del llamado "Dorado del Fútbol Colombiano", vinieron Antonio Julio de la Hoz, Carlos "Mono" Agudelo, Julio Andrade y Oliverio Olivieri.

1954:
El Cúcuta Deportivo no participo en el campeonato colombiano, por problemas económicos. El elenco local regresó a la competencia en 1955.
1955:
Se integró al equipo Bibiano Zapirain, Luis Alberto Miloc y Pedro "Cajurra" Díaz. El equipo se armó con Darío "Patillas" Zapata, Carlos Peñaranda, Alberto "Terremoto" García, Evar Cativiela, Juan "Rumbo" Vidal, Jesús Ramírez, Carlos "Kiko" Jiménez, Rubén Padin, Hernán "Chita" Ramírez y Arturo "Garza" Caicedo. Al final del torneo recibió 71 goles y fue la valla mas vencida. Ocupó en octavo lugar entre 10 equipos.

1956:
El onceno regresó a la escuela uruguaya y aparecieron seis charrúas en su nómina: Lauro Rodríguez, Bibiano Zapirain, Luis Alberto Miloc, Carlos Miloc, Omar Carteri y Abraham González. Ocupó el cuarto lugar y el goleador del equipo fue Carlos Arango con 15 goles.

1957:
Fueron contratados los jugadores uruguayos Alberto Galeano, Eduardo Trejos y Luis Larreazábal. El entrenado fue Manuel Sanguinetti. El goleador fue Alberto Galeano, con 17 anotaciones. Los hermanos Carlos y Luis Alberto Miloc se convirtieron en los máximos anotadores en un solo juego con 4 anotaciones. Ocupó el quinto lugar.

1958:
Se reincorporaron Edgar "Alpargate" Ramírez y Alfredo Caicedo. Ocupó el octavo lugar entre 10 equipos. El campeón fue Santafé. El goleador fue Felipe Marino con 16 tantos.

1959:
Felipe Marino (argentino), al servicio del Cúcuta Deportivo fue el máximo artillero del Campeonato (Botín de Oro) con 35 tantos. El equipo Motilón ocupo el séptimo lugar entre 10 equipos.

1960:
Llegaron los uruguayos Julio Cesar Britos, Simón Peña, José Giampetro, Enrique Laitano, Ever Montourl, Enrique Andrade, Jaime Enrique Borrel y Cleto Castillo. El cucuteño Rolando Serrano jugó 42 de los 44 partidos disputados. La valla recibió 83 goles y terminó como una de la más vencidas. El equipo terminó el torneo de 11 entre 12 equipos participantes.

1961:
Se contrató a los estelares Walter Gómez y Juan Eduardo Hohberg. Con ellos actuaron los extranjeros Víctor Pignarelli y Juan Tejera, y los colombianos Manuel "Tinta" González, Alejandro Sinisterra, Gilberto "Palomo" Ramírez y Elías "El Maestrico" Rincón. El goleador fue Juan Eduardo Hohberh con 19 tantos. El equipo Motilón termino ocupando un honroso cuarto lugar.

1962:
Continuó la fiebre uruguaya con Liborio Ruilópez, Carlos Ariel Zas y José Omar Verdún, quién llegó de las inferiores del Nacional de Montevideo y se convirtió con 36 anotaciones en el máximo artillero del torneo con 36 anotaciones.

1963:
José Omar Verdún anotó 36 goles y repitió el titulo individual. El uruguayo Julio Brucessi, casi con dos metros de estatura, era el líder del equipo. Su presencia infundía respeto. Al final el equipo ocupó el cuarto lugar.

En 1964:
El Cúcuta hizo la mejor campaña de toda su historia al llegar al subcampeonato. El onceno realizó pocos cambios. Alineación: Heriberto Solís, Carlos Zas, Víctor Pignarelli, Omar Ives Ayala, J. Gómez, Julio Brucessi, Gilberto “Palomo” Ramírez, Germán “Burrito González, José Omar Verdún, Elías “El Maestrico” Rincón y Walter “Cata” Roque.
1965:
Luego de la extraordinaria campaña de 1964, donde casi iguala en puntos a Millonarios para forzar una serie extra para el desempate. El equipo inexplicablemente se cae y termina ocupando el último lugar entre 13 equipos.

1966:
El equipo se reforzó con los uruguayos Mario Thull, Miguel Ángel Moreno, Néstor Beltrán, Miguel de Britos y Walter Sossa, al argentino Rolando Monti y a los colombianos Germán "Remache" Garcés y Guillermo "Mico" Santander. Sossa fue uno de los goleadores del campeonato con 28 anotaciones.

1967:
Regresó Cleto Castillo y llegaron Senén Porras, Omar Ives Ayala y Alfonso Núñez. El 29 de junio Cúcuta cayó (2-1) con Medellín en el Estadio General Santander y perdió el récord de 27 fechas de invicto como local.

1968:
El equipo mantiene su línea uruguaya, realiza un pobre campaña y ocupa el lugar 12 entre 14 equipos.

1969:
Sigue el bajo rendimiento del equipo, al finalizar el torneo ocupa el lugar 11 entre 13 participantes.
1970:
La presencia de jugadores locales hizo posible que el sentimiento de respaldo de los aficionados fuera creciendo año tras año. Germán "Burrito" González, Álvaro Contreras, "Palomo" Ramírez, Orlando Puerto, Guillermo Santander, Oscar Sierra, Ramón Gómez, Elías Rincón, Jaime LIidge y otros, poco a poco fueron adueñándose de la alineación y el sentido de pertenencia mejoró.

El equipo alcanzó el cuarto lugar en la clasificación final. José María Ferrero fue el máximo goleador con 27 anotaciones. Este año llegaron del Cali, prestados los hermanos Wilson y Hebert Barona y Fabio "Guaracha" Mosquera. La mayor goleada se la propinó al Caldas (7-2).
1971:
Este año realizó una buena campaña. Los jugadores Hugo Horacio Lóndero, Jorge Drago y Carlos Miguel Dizz alinearon con el elenco local. El cucuteño Álvaro Contreras fue cedido al Cali. Lóndero y Apolinar Paniagua (Pereira) encabezaron la tabla de goleadores, con 30 anotaciones cada uno.

1972:
Nuevamente Hugo Horacio Lóndero se coronó como el máximo artillero, con 27 goles. El Cali prestó a Carlos Samboni, Wilson Barona, Mario Moreno, Edgar Angulo, Norberto Claudio Bautista y Mario Agudelo.

1973:
El Cúcuta afrontó serios problemas. Después de obtener el cuarto puesto en el torneo apertura, una difícil situación económica lo marginó del Finalización. El 17 de junio, goleó al Bucaramanga (8-1). Silva Pacheco fue el goleador del torneo, con 56 anotaciones.
1974:
Ocupo el puesto décimo del torneo rentado profesional colombiano entre 14 equipos. El campeón fue el Cali.1975 El equipo fue reforzado con el uruguayo Sergio García y los argentinos Oscar Amarilla, Santiago Alé, Horacio "El Loco" Ibañez, Antonio Gómez Benítez, Edgardo Cantú y el arquero Héctor "El Pichin" Roganti.

1975-1976:
Amarilla fue el goleador del equipo con 15 tantos. El 17 de octubre, convirtió 4 goles en un solo partido. Los refuerzos fueron Oswaldo simón González, Dardo Urchevick, Carlos Alberto Lugo y Misael "El Papo" Florez.


1977:
Ocupó el último lugar de la clasificación. Fue reforzado con los argentinos Manuel Rosendo Magán, Hugo Daniel Promanzio y Alberto Costa y los uruguayos Nelson Silva Pacheco, Oswaldo Forastieri y Roberto Caminatto.
1978:
El Cúcuta Deportivo de 1978 fue grande. Abel Gagracca, Carlos Miguel Dizz, Camilo Aguilar, Juan Ramón Verón, Hilario Bravi, Héctor Luis Rando, Darío López y "Tumaco" González, estuvieron en la nómina. Ahí apareció uno de los más grandes jugadores colombianos Arnoldo Iguarán.

1979:
Ocupó el penúltimo lugar, los refuerzos argentinos Victorio Nicolás Cocco, Jorge Franco y Roberto Salomone no rindieron lo esperado, al igual que los nacionales José Romero, Isidoro Vega y Pablo Emilio Prato.
1980:
La "garra charrúa" volvió por sus fueros. Sergio Santín, Miguel Ángel Puppo y Ricardo Viera fueron la columna vertebral del equipo. También participaron Fuad Asis Chamie, Bernardo Iván Aristizabal y Carlos Miguel Dizz. En este año el Cúcuta obtuvo un marcador inesperado contra Santafé por (4-4).

1981:
El goleador del equipo fue Santín con 12 anotaciones. Regresó Lóndero y se reforzó con Rubén Flota, Antonio "Gringo" palacios y James Moreno.

1982:
Fue penúltimo.

1983:
Ocupó el último puesto de la clasificación general.
1984:
Ocupó el cuarto puesto de la clasificación general. Realizó una buena campaña. El campeón fue América de Cali.
1985:
Nuevamente último.
1986:
Alinearon los uruguayos Carlos Arias, Fernando Baptista, Luis Sarubi, Sergio Silveira, el argentino Daniel Aragón y los colombianos Alan Valderrama, Diego Asprilla, Jair Abonia, Nelson Díaz y Carlos Meza.
1987:
Llegaron los peruanos Cesar Cueto y Guillermo La Rosa, el arquero argentino Miguel Ángel Wirzt, los uruguayos Néstor Saavedra, Fernando Sander Machado y Marcos Guzmán Leyva y los colombianos Oscar Duque, Juan Bautista Sanclemente, Danilo Robledo y Carlos Enmel Calero.
1988:
Clasificó al octagonal y ocupó la última casilla. Felipe Nery Franco y Albeiro Usurriaga conformaron un ataque demoledor. Los argentinos Tursi y Amado Silva cumplieron las expectativas.
1989:
Este año por problemas de seguridad fue cancelado el torneo profesional colombiano.
1990:
Quedó en penúltimo lugar. El equipo fue reforzado con Faustino Asprilla, Raúl Mora, Gilberto Granados, Jaime Knight, Enrique Esterilla y José Torres. Fue el equipo más pobre en anotaciones. Solo logró 23 tantos en 38 partidos.
1991:
El equipo se reforzó con el argentino Juan Carlos Díaz, el paraguayo Juan José Aranda y los colombianos Diomedes Mafla, Feliz Cetré y Vladimir Campos. Al final ocupó el puesto 12 entre 15. El 3 de abril, Arnoldo Iguarán marcó cinco tantos, en la goleada que le propinó Millonarios (6-0) al Cúcuta.
1992:
Nuevamente fue antepenúltimo. Continuaron los desaciertos en las contrataciones. Esta vez, con Jorge Leyva, Rubén Darío Bedoya, y los argentinos Oswaldo Ozzán y Carlos José Alé.
1993:
La racha perdedora siguió evidente y quedó penúltimo.
1994:
Este año tuvo una notable mejoría. Clasificó 9 entre 16 y casi pasa al octagonal final. Alinearon el chileno Cristian Torres, el brasilero Junior Da Silva y los colombianos Cerveleón Cuesta, Jorge "Gallegol" Ramirez y Freddy Torres.
1995:
Cayó a la "B" Fue el año de la peor campaña del equipo motilón. Los Hermanos Moisés (D.T.) y Efraín Pachón (presidente) no acertaron una decisión. Solo gano 5 juegos de 30. La delantera más pobre del torneo con 25 goles. El equipo cayo en la B.
1996:
El equipo fue campeón de la B. Fue el primer titulo conseguido en toda la historia. Jorge Ramírez "Gallegol" fue el goleador del torneo. El Cúcuta Deportivo fue campeón de la categoría ascenso en la temporada 1995 - 1996. El técnico fue le uruguayo Sergio Santín y del equipo hacían parte: Orlando Rengifo, Daniel Gómez, Jorge "Gallegol" Ramírez, Frank Rengifo, Arley Mina, Luis "El Liso" López, Arnoldo "El Guajiro" Iguarán, Carlos Guerrero, Oscar Alegre, Oscar Ortiz y Alexander Becerra
1997:
Nuevamente a la "B” Continuaron las irregularidades administrativas y nuevamente descendió a la B.
1998-2004: Se mantuvo en la B en diferentes posiciones en el torneo.
En el 2004, hubo vientos de renovación política y los candidatos a la Gobernación, Luis Miguel Morelli Navia, y a la Alcaldía, Ramiro Suárez Corzo, mostraron interés por recuperar el equipo para los cucuteños y le compraron a Efraím Pachón Roncancio. Se contrató como técnico a Eduardo Julián Retat, y la intención de llevar al equipo de regreso a la A por poco se da. Un resultado ilógico (5-0) en el cierre de los cuadrangulares semifinales entre Real Cartagena y Valledupar lo impidió.
2005:
Campeón de la B. El equipo con el manejo de Álvaro de Jesús Gómez se sacó la espina y retornó a la A, el 10 de diciembre. Cuando todos esperaban que siguiera en el mando Gómez fue relevado por Jorge Luis Pinto Afanador.
2006:
el 20 de diciembre de 2006 se coronó por primera vez campeón del Fútbol Profesional Colombiano de la mano de Jorge Luis Pinto; se rompió la mala racha y se vio en los ojos de todos sus hinchas una lagrima de agradecimiento, una lagrima de esperanza, esperanza que nunca perdieron y que el Cúcuta deportivo, ahora si el doblemente glorioso les devolvía a todos, les entregaba.
El equipo campeón fue:
Cúcuta Deportivo: Robinson Zapata, Brayner García, Roberto Peñaloza, Walter Moreno, Elvis González, Nelson Flórez, Charles Castro, Jarím Asprilla, Macnelly Torres, Rodrigo Saraz y Blas Pérez, Lin Carlos Henry, Roberto Bobadilla y Yesid Trujillo.
2007:
El Cúcuta Deportivo debutaba en la copa libertadores de América, hizo la mejor campaña nunca antes vista por un debutante colombiano. El Cúcuta deportivo llegaba a la semifinal de la copa libertadores ante el tricampeón de la copa intercontinental, el boca júniors de argentina.
Un equipo que cuadriplicaba al nuestro en nomina, un equipo que tenia todos los títulos posibles y soñados se enfrentaba ante nuestro doblemente glorioso. El boca lleno de estrellas, con su principal figura Juan Román Riquelme mejor jugador de América en muchas ocasiones venia a Cúcuta dispuesto a masacrar a nuestro equipo, porque consideraban ellos que éramos un equipo chico, chico de nomina, grande de corazón, el boca se llevo 3 goles y pudieron ser mas, en el coloso de lleras, en nuestro templo del futbol quien osa a manchar este lugar sagrado despierta la furia motilona.
Nuestro equipo logro la mejor ubicación en su historia, pudo ser aun mejor si no hubiéramos sido como somos los cucuteños de impulsivos, de que queríamos jugar de una si hubiera neblina, o si no hubiera habido tanta mano negra por hay metida, pero lo logramos, la única forma de ganarnos el tricampeón mundial fue recurriendo a viejos trucos.
2008:
El Cúcuta Deportivo asistia a la copa libertadores de América por segunda ocasión; en un grupo en el cual se encontraba el Chivas de Guadalajara, Santos de Brasil y San Jose de Oruro de Bolivia. Luego de lograr clasificarse a los octavos de final como primero de su grupo con 11 puntos, fue eliminado por el Santos de Brasil.
Pero el sueño no termino, el equipo prometió y cumplió, ya tuvimos demasiado tiempo en las verdes y ahora vienen las maduras, recuerden que el símbolo de nuestro equipo es el ying y el yang, el bien y el mal, ya tuvimos demasiado tiempo la parte negra y ahora nos toca la parte roja, la sangre hierve y seremos de nuevo los campeones, de nuevo los mejores, seremos de nuevo ganadores; Ahora si es mas que el campeón de Colombia, el doblemente glorioso Cúcuta deportivo.
Carpe diem, somos grandes, rojinegro por siempre!!!!
|